viernes, 16 de abril de 2010

Oliverio Girondo y su viaje poético

El viaje poético por diferentes ciudades

La lectura de esta obra de Girondo expone un principio constructivo basado en la relación entre el texto y el paratexto, entre las poesías y los datos extratextuales, así establece una relación entre: las fechas y lugares que conforman itinerario del viaje. Relación que se singulariza en esta nueva relación poesía y referente urbano. Los datos que remiten al extratexto producen un efecto de aplanamiento de las diferencias culturales entre uno y otro ámbito: a) los lugares muy lejanos aparecen unidos por fechas muy próximas (p. Ej. Mar del Plata-Buenos Aires-Biarritz, octubre de 1920; b) esos ámbitos distantes entre sí se colocan en un mismo plano y son modelados por un mismo tipo de discurso. Desde dónde nos mira ese Yo emisor oculto, respuesta que parece descubrirse por esa serie de datos que nos reenvían al develamiento del eje espacial y temporal:
1) El itinerario de los viajes, en grandes centros urbanos cosmopolitas, nivelación de ámbitos culturales, la ubicación en un solo recorrido europeo en Calcomanías, a la que se agrega una observación más: la elección de Buenos Aires- Mar del Plata como los únicos centros frecuentados en el ámbito local.
2) Los escenarios en los que se ubica el emisor: el “casino” (Biarritz), “los comportamientos de primera (“El tren expreso”), junto a cafetines y cabarets (Milonga y Café-concierto), según el comentario de un cronista de la revista Nosotros, esta mezcla de ámbitos era muy cara a los “señoritos” de la época.
3) La competencia discursiva manifiesta en un léxico culto, cosmopolita al que el fluido manejo de lenguas extranjeras confiere prestigio social. Este nivel del discurso se quiebra en la descripción de cuadros de bajo nivel sociocultural: el tratamiento de “machos” y “hembras” en “Milonga” con “las chicas de Flores” en “Exvoto”
Una competencia altamente especializada que se manifiesta: a. En el maneja de un intertexto cultural prestigioso; b. En el modo de construcción de VP y CL, que cita el metatexto de la vanguardia europea y se inserta dentro del sistema literario argentino
4) La organización textual de las poesías refleja una clara intencionalidad por parte del autor de representar el conjunto poético como si fuera una catálogo de un viaje siempre urbano. Las poesías y sus ciudades están organizadas entre sí, la mirada del poeta se posa sobre elementos comunes al escenario urbano: un edificio público, casas como dados, el campanario de una iglesia, tabernas, café, una sombra sobre el umbral. Una escena urbana cotidiana en la representación girondina se transforma en poéticamente en una experiencia vivencial: “un kiosko acaba de tragarse a una mujer” , “ La virgen, sentada en una fuente, como sobre un “bidé” ” .
“ El referente se construye en estos poemas aboliendo distancias entre los objetos estéticos y no-estéticos, clausurando topografías fraguadas de lo poético. [...] Frente a un Buenos Aires despojado de todo pintorequismo nostálgico, los poemas europeos poseen, por el contrario, una localización geográfica y cultural precisa: “Paisaje Bretón”, “Venecia”, “Biarritz”, “Verona”.”
Sin embargo, la mirada poética sobre los distintos elementos urbanos elude toda representación fotográfica de imagen objetiva de tarjeta postal y por el contrario, las imágenes del imaginario urbano turístico europeo se deshacen o se distorsionan en miradas irrespetuosas que destruyen la reproducción mimética trastocándola en gestos triviales, por medio del uso de la ironía o sarcasmo: “góndolas con ritmos de cadera”, “remos que nunca terminan de llorar”. “Al pasar debajo de los puentes, uno aprovecha para ponerse colorado”, “farolas ... que fuman un cigarrillo en las esquinas”, “la luna como esfera luminosa del reloj de un edificio público”.
Girondo es un representante de los viajeros argentinos por Europa, que en los 80’ se concibió como una ceremonia consagratoria de contacto con el centro del mundo. Hacia 1900 el viaje adquiere una productividad estética, genera contactos con los movimientos europeos y se ofrece como una oportunidad de nutrirse culturalmente con las vanguardias y las nuevas estéticas que generan una tensión entre nacionalismo/cosmopolitismo.
La mirada cinematográfica que aparece en Veinte poemas utiliza la técnica del montaje para irse hilvanando a partir de fragmentos de la realidad. “ Este procedimiento se percibe no solo en tanto composición de secuencias a partir de una percepción fragmentaria, simultánea, múltiple, sino también en el lenguaje poético que reproduciendo el montaje del poema, yuxtapone materiales diversos. La heterogeneidad de los materiales que conviven en los poemas, la mezcla como principio constructivo que los reúne, se refleja especularmente en otras operaciones transgresoras: lo sagrado se funde con lo profano, las esferas de lo público, lo privado y lo secreto se dislocan y la ciudad de los poemas se transforma en el escenario en el que la mezcla y la transgresión se visualiza ” . Como por ejemplo: En Sevilla, “mientras frente al alta mayor, a las mujeres se les licúa el sexo contemplando un crucifijo que sangra por sus sesenta y seis costillas, el cura mastica una plegaria como un pedazo de “chewing gum””. Los espacios públicos se transforman en un escenario revelador de relaciones sociales pautadas por la censura y la simulación. En el extremo de esta visibilidad urbana, en “Exvoto”, el acto secreto se transforma en acto público: las chicas de Flores “van pasearse para que los hombres le eyaculen palabras al oído y sus pezones fosforescentes se encienden y se apaguen como luciérnagas”.
El espacio público que define la expresión de la vida urbana es explotado por Girondo para mostrar la alienación o efecto de shock que sufren los individuos por el efecto de la modernidad. El cuerpo se ha vuelto público: desde el sexo de la vírgenes al de las chicas de barrio de flores. El cuerpo como escindido de todo control racional y moral, “los cuerpos ya no son privados y pierden su poder de suscitar la fantasía de una integridad orgánica, porque exhiben sus partes que ya no vela y devela el erotismo” . Los cuerpos se despedazan: piernas amputadas, cuerpos que se reintegran, cabezas flotantes. La mirada erótica se desvanece en la risa: “ las tetas que saltarán de un momento a otro de un escote y lo arrollarán todo, como dos bolas de billar”, Biarritz.
La estética poética en VP es una mirada urbana y moderna que detesta a la belleza de la naturaleza, que implora la ausencia de la naturaleza para suplirla con los materiales de la modernidad. Así el Mar lo agobia: ¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia./ ¡El mar!... hasta gritar/ ¡Basta!/ como en el circo
“Girondo toma a la ciudad moderna al pie de la letra, en lo que su espacio hará posible más que en lo que su espacio permitía en 1920 y 1930. Girondo cree y exige los promesas de la modernidad: más aún, en Buenos Aires él las realiza en sus textos anticipándose a la sociedad misma.” Un arte que representa la cotidaneidad urbana en la estética de los versos que permite reintegrar la literatura a la praxis de la vida . Los sonidos de la ciudad como “automóviles afónicos” recrean una imagen urbana instantánea. La tensión que se percibe en la obra de Girondo entre una estética idealista heredada y una estética materialista, ...claramente movilizada hacia las propuestas de esta última: “aspiro a un arte de carne y hueso, con cerebro y con sexo”. “El desplazamiento-viaje cosmopolita como principio constructivo indica el descentramiento que articula la escritura de Girondo en estos primeros textos: contraste entre una lectura estetizante de la realidad y la burla corrosiva de la institución, por un lado; aplanamiento de las diferencias culturales aludidas en la representación poética. Es decir, creación de un posible que nivela Buenos Aires con Europa.” Y también: “La mirada acaba por destruir el culto colonial por los escenarios europeos.”
Por último, la elección del título para estos poemas es otro dato extratextual que manifiesta la importancia del tranvía en el transporte público en la década del 20. En aquella época Buenos Aires poseía una desarrollada red de tranvías que permitía unir el Centro con la periferia de la ciudad, situación que favoreció la venta de terrenos a las clases bajas que vivían hasta entonces en conventillos. Los ramales unían destinos distantes desde el Centro hacia: Liniers, Mataderos, Devoto a Campo de Mayo, Urquiza, Saavedra a Olivos, Barracas a Temperley, Parque Patricios a Dock Sud. . El sustantivo tranvía expresa la imagen literaria del transporte que permite unir las diferentes escenas porteñas, sus barrios, a través del recorrido único que imaginariamente podría unir los diferentes espacios de los poemas: Buenos Aires, Mar del Plata, Biarritz, Sevilla, Tánger, París, etc. Un viaje que permitía leer todo el libro mientras por la ventana del vagón escenas fragmentarias de la ciudad se unían como por una cámara cinematográfica en movimiento para construir un documental sobre la vida urbana.

3 comentarios:

  1. ¿A qué libro del poeta pertenecen los poemas usados en la pelicula "El lado oscuro del corazon"?
    Thx (Y)

    ResponderEliminar
  2. No lo leí pero creo que el libro que contiene el poema que le da nombre a la película es Espantapájaros.

    ResponderEliminar
  3. Espantapájaros fue el segundo libro de este gran poeta argentino, el genial Oliverio Girondo.

    ResponderEliminar