viernes, 16 de abril de 2010

Langston Hughes y su búsqueda del ritmo afroamericano

Langston Hughes



Uno al referirse a este poeta debe tratar un tema ineludible, la literatura de minorías, en relación a este concepto para comprenderlo hay que decir que cada literatura nacional posee un canon. El canon es la lista de autores que consensuadamente, cierta parte de la sociedad, específicamente la académica, considera que representa a una nación. Pero en este sentido debemos decir que el canon en los Estados Unidos solo representa a lo masculino y WASP. A partir de los 60 se comienza a discutir este orden y la exclusión de todos aquellos que no cumplieran con las dos características citadas, y por lo tanto, este canon no era representativo de lo estadounidense ya que excluía a grupos étnicos como los aborígenes, afroaméricanos, asiáticos, etc. La idea general, del 60 en adelante, es que no se puede hablar de una cultura estadounidense, por que todo los países de América son multiculturales o multiétnicos. En este sentido hoy en día es inadmisible hablar de cultura como homogeneidad ya que solo una cultura se concibe desde lo heterogéneo e híbrido. Pero por eso es necesario nombrar aquellas teorías erradas que supieron sostener la superioridad de una cultura sobre la otras, estableciendo así una cultura dominante y una subyugada o inferior. Como bien dice, Tzvetan Todorov en su obra, El cruzamiento entre culturas: “La comparación como perspectiva de análisis conlleva un cierto número de riesgos y de peligros.... Ahora bien, como es sabido, cada una es universal en sí misma.”
En otro aspecto nos dice sobre la figura de un autor de la ilustración, Condorcet, quien establece una escala única de las civilizaciones en cuya cima se encuentran: “los pueblos más ilustrados, los más libres, los más exentos de prejuicios, los franceses y los angloamericanos”, mientras que el resto de las razas estaría a una distancia inmensa de igualarse con aquellos, sustentada en “de la servidumbre de los indios, de la barbarie de los pueblos africanos”.
En otro aspecto, continúa: “... tampoco se puede concebir una cultura y sin ninguna relación con las demás culturas: la identidad nace de (la toma de conciencia de la) diferencia; además una cultura no evoluciona si no es a través de los contactos: lo intercultural es constitutivo de lo cultural.” Y luego: “...las sociedades pueden valorar sus contactos con las otras sociedades o bien, por el contrario, su aislamiento (pero jamás llegar a practicarlo de un modo absoluto).” En este aspecto asevera que: “la constante interacción entre las culturas desemboca en la formación de culturas híbridas, mestizas y criollas, en todos los grados: desde los escritores bilingües, pasando por las metrópolis cosmopolitas, hasta los Estados pluriculturales.” Y en relación a las culturas minoritarias: “El gueto, que protege y en último término mantiene intacta la cultura minoritaria, no es tampoco de ninguna manera una solución defendible, puesto que en absoluto favorece la mutua fecundación.” Por último expresa que: “... la cultura dominante ( y por tanto dominante), sin dejar de mantener su identidad, debería enriquecerse por la aportaciones de la cultura integrada y descubrir una vía de expansión en lugar de anodinas evidencias”. Y en otro texto de Reginald Horsman, La raza y el destino manifiesto, se nombra las diferentes teoría científicas que justifican la desigualdad racial y fomentan el racismo. Entre ellas se puede nombrar la de Caldwell que comienza atacando las teorías ambientalistas de Samuel Stanhope Smith que sostenía que las diferencias raciales se producían por la interacción del medio. Para Caldwell esas teorías eran insostenibles y apoyándose científicamente en teorías como las derivadas de la frenología justificaba la supremacía de la raza caucásica sobre las otras: mongola, india y africana. Y declaró que: “el único medio eficaz para civilizar a los indios, es la cruza. Intentad cualquier otro, y extinguiréis la raza.” Por último, la morfología y tamaño de los cráneos de las diferentes razas justificaría la supremacía de la raza caucásica sobre las otras, esta teoría también fue sostenida por científicos franceses como Broca. Como hemos visto todas estas teorías injustificadas desde todo punto de vista, se basaban en un falso criterio científico y desconocían la interacción cultural y la importancia para la humanidad de los aportes de las distintas civilizaciones de esas (supuestamente) razas inferiores.
En la etapa de formación multicultural americana podemos distinguir dos tipos de inmigraciones: una voluntaria pero obligada por circunstancias y otra forzada, que es el caso de los esclavos que con el correr del tiempo formaron el grupo étnico de los afro-americanos o afroestadounidenses.
Los cazadores de esclavos seleccionaban a los esclavos de distintas tribus con diferentes culturas e idiomas para no permitir que entre ellos se consolide una cultura representativa y tradicional de su raza, la razón de ello es que al no poder hablar un idioma en común, se evitaba la posibilidad de conspiraciones o motines.
Hasta 1865, que es cuando termina la guerra civil y se produce la abolición de la esclavitud, los negros no tenían ningún derecho.
Luego de la esclavitud hay dos o tres puntos históricos importantes. Uno es que desde el 65 al 85, el norte mantiene su ejército en el sur y ocupa esta zona. Esto redunda en una mejoría considerable para los negros ya que se pueden inscribir y votar y elegir sus propios candidatos, así hubo durante estos veinte años varios alcaldes negros. Pero cuando el norte retira sus tropas el orgullo resentido sureño se hace sentir implacable y comienzan los primeros linchamientos, palabra que deriva de Lynch que decía que había que castigar la “soberbia” y falta de humildad de los negros, entonces hay que castigarlos por fuera de la ley. En esta misma época surgen grupos racistas como el Ku Kux-Klan.
A raíz de esta etapa opresiva y violenta se produce a fines del siglo XIX y comienzo del XX, “la gran migración”. En realidad, se dan dos migraciones: una es del sur al norte y la otra del campo a la ciudad. Ellos se dirigen a las ciudades del norte y de esta manera se forman los ghetos negros o barrios negros como Harlem o los barrios negros de Detroit o Chicago, barrios que serán el apoyo de la mano de obra barata de las industrias.
En relación a la literatura se produce un movimiento de importancia denominado, el Renacimiento negro. Langston Hughes es cabeza de este movimiento en Harlem. Este movimiento se da claramente en el norte, porque en el sur no hay libertad ni manera de publicar los libros.
Si se observa detenidamente el canon como literatura norteamericana hay que decir que la literatura americana copia la literatura europea. Toma géneros como la novela, movimientos como el Romanticismo, los copia y los adapta, como el caso de El último mohicano, el autor Fenimore Cooper quien estaba tratando de imitar las novelas históricas inglesas como las de Walter Scott.
En esa búsqueda de algo nativo y identificatorio con lo norteamericano surgen las Slaves Narratives como único género autóctono. Los literatos afroaméricanos comienzan a darse cuenta de ello en los 20’. Actualmente los grandes críticos que están a favor del multiculturalismo, exceptuando por supuesto a Harold Bloom, consideran que las Slaves Narratives es el primer género completamente estadounidense. Éste es un género por el cual los esclavos que sabían escribir contaban sus experiencias al escaparse hacia al Norte, al mismo tiempo coincidió con el partido político de los abolicionistas que motivaba este tipo de escritura ya que podían demostrar al resto de la ciudadanía que los negros no eran bestias y que podían escribir sus memorias en un inglés pulido. Una particularidad que tiene este género es que tienen la dedicatoria o agradecimiento al abolicionista que posibilitó la publicación de la obra. Por lo tanto, cuando empieza el Renacimiento negro, los autores negros de la década del veinte se vuelven atrás y ven que hay una cierta tradición de escritura negra anterior. El Renacimiento de Harlem es el principio de este movimiento y empieza en los años 17’ y 18’, y culmina según los críticos, con la publicación del libro “Native Son” de Richard Wright en 1940. Como movimiento no es solo literario sino sobretodo político y se relaciona con un movimiento político de esos mismo años que proclamaba la consigna “De vuelta a Africa”, grupo encabezado por Marcus Garvey. Esta necesidad de volver a los orígenes surge de la incapacidad de poseer una historia contado por ellos mismos y no por la mirada del blanco como es el caso de La cabaña del tío Tom. Como un deseo de yo voy a escribir esa novela pero a mi manera desde la mirada afro-americana.
Aparecen en estos años, periódicos, revistas, editoriales, organizaciones negras. Al mismo tiempo coincide con el florecimiento de la música negra, el jazz, que se impone paulatinamente entre la población en general que ven a ese ritmo de Harlem como una música muy atractiva. El gran dramaturgo Eugene O’Neill escribe una obra, El emperador Jones, en donde el protagonista principal es un negro. La sociedad estaba advirtiendo la importancia de este grupo étnico en la cultura norteamericana. Sobresalían músicos como Duke Ellington, Sara Vaughan, Josephine Baker, Count Basie, Louis Amstrong. Y también hay un movimiento literario importante encabezado por Langston Hughes, Claude McKey, Countie Culle y Anna Bontemps. Esta literatura del margen, que justamente no esta en el centro de la sociedad, tiene una concepción de la literatura no como diversión, ni como arte por el arte, o arte puro como diría Elliot sino por la literatura como arma con la intención de hacer algo por fuera de ella. Es una forma de exponer un caso ante los demás. Es literatura política en el sentido profundo del término. Por lo tanto, en esta literatura política no se habla de la literatura misma, ni del arte sino de temas como el pueblo, sus experiencias; es claramente una literatura de protesta.
El tema muy recurrente es el de África que en los 60’con la independencia de varios países y la formación de gobiernos propios, llamaría la atención de movimientos afro-americanos. Otro punto importante del movimiento en general es que hay mucho énfasis en la cultura propia. Se interesa por el folclore, por el lenguaje negro y por supuesto, la música que es, en 1920, el arte más descollante. También se destaca lo que se llama Race pride, el orgullo por la raza negra contra la serie de estereotipos del hombre blanco sobre ellos. Para Langston Hughes el Race Pride es muy importante y es representado por “Black is Beautiful”. Este orgullo negro fue bandera de los grupos extremistas negros como los “Black Panther”.
Esto implica que van a buscar un voz propia que los defina. Si uno quiere una voz propia no puede escribir sonetos, baladas o a la manera de Shakespeare. Él está detrás de la búsqueda de un estética negra, en la búsqueda del ritmo negro ( como Nicolás Guillen, en Cuba). Él quiere una forma negra y no la tiene, solo tiene una forma en prosa que son las Slave Narratives. Pero para encontrar el ritmo de la poesía debe observar la música, así escribe bajo la forma poética del blues, del spiritual. La música era la forma más desarrollada entre los negros por que se les permitía cantar en el trabajo pero se les estaba prohibido escribir y hablar entre sí. También lo que le interesa a Hughes es expresarse con el registro de los negros, con las jergas de las voces de los desposeídos. Y también solo quiere hablar de los temas de interés de los negros, no hablará del amor, sino de los problemas concretos, la marginalidad social, la desocupación, lo matriarcal de la familia negra, las desigualdades sociales, las injusticias. La sensibilidad que se nota en Hughes es de suma importancia ya que la mujer tiene un lugar de interés, ella es la que consigue trabajo aunque sea trabajos bajos como prostituta o sirvienta, la mujer tiene una personalidad fuerte y eso se nota en los poemas. También se interesa en los linchamientos. Otra cuestión es su posición política: durante años hasta su muerte en los 60’el fue comunista como la mayoría de los intelectuales de los 20’ y viaja a Africa solventado por el partido Comunista. Por el tono de las poesías se puede observar claramente el tono reivindicativo.
En el primer poema “Hard Daddy” se observan los tópicos de interés de Hughes: la sensibilidad femenina y la preocupación por los problemas concretos. Una mujer desconsolada busca consuelo en Hard Daddy (papito) pero el tan solo le da la espalda, no le importa lo que le pasa a la mujer, ignora sus requerimientos, es un poema sobre la injusticia, una mujer que no es comprendida en un mundo masculino. El poema tiene la forma del blues, en el blues hay una primera frase que es una pregunta, la cual es repetida no exactamente después, y luego tengo la respuesta. Aquí justamente está esta forma (ver poema ). Él toma del blues la temática de las relaciones de pareja, donde hay una crisis. Pero siempre que él usa la forma del blues está el leitmotiv de los problemas de pareja. Otra característica es que el usa la primera persona como aquí (I went ...) para referirse no a él sino a las voces de las mujeres. Esta voz culmina expresándose bajo el tono de protesta y maldice a la persona masculina por no prestarla atención. Como se ve en la mayoría de los poemas todas las voces reclaman un derecho que no poseen o están lesionados, como en este caso, una mujer que busca consuelo. Al mismo tiempo el poeta quiere que hablan los que no tienen voz pero sufren injusticias, la reivindicación esta latente a lo largo de la poesía.
En “Note on Commercial Theatre”, lo que primero que sobresale son dos personas, una acentuada en el yo y otra en el uds. La voz que dice el título no es la misma que la voz que habla en el poema. Pareciera que la voz del título fuese mas la voz del poeta, en cambio la voz o máscara del poema, es otra. En esta poesía él denuncia la apropiación que hacen los blancos de la cultura negra: Uds se llevaron mis blues y se fueron, (ver poema). Es decir que se llevaron lo más preciado, la voz más
importante de la cultura afro que era la música y justamente se llevaron lo más representativo, el blues y los spirituals. Pero el poeta le contesta a esos que se llevaron su música con una esperanza: que algún día alguien se parará y hablará sobre él y del “Race Pride” que es “Black is Beautiful”.
En el breve poema “Cross”, la voz que habla se refiere a su origen mixto, su padre es blanco y su madre es negra. Esta voz comienza lamentándose si alguna vez maldijo a su padre pero al final del poema pone bien en claro que su posición es a favor de la madre, al decir, él murió en una gran casa y mi madre en una tapera, evidencia que demuestra que el era consecuencia de un amor forzado del amo de casa y la esclava, su madre. También dice que si alguna vez maldijo a su madre ahora la quiere bien. Y pone en evidencia que su mestizaje le crea problemas por que como se sabe no son aceptados ni por los blancos ni por los negros. También en este sentido el término cruzar se refiere al cruzamiento y por ende la pérdida de la condición de negro que posibilita la libertad.
En “Uncle Tom” habla del orgullo negro herido, por que esa es una obra de un blanco que creyó entender la vida de los negros, que tan solo representa a un personaje servil, por eso solo le resta al tío Tom quedarse en su cabaña. Claramente la cita es hacia el libro de Harriet Beecher Stowe, La cabaña del tío Tom. En realidad es un libro político que causo más de un revuelo y esta hecho por ella que estaba indignada por la claudicación del diputado Webster en el Parlamento. Hay un juego entre within y without, es decir por dentro hay tristeza pero por fuera hay sonrisa, alegría, este juego de la máscara social remarca el estado de sumisión al que estaba sujeto Tom.
En “Una pelea al Anochecer”, la voz de la mujer le reclama a su hombre, en jerga popular: dónde está la azúcar, Hammond y él luego contesta que se jugó la moneda, y la amenaza con que no reclame por que en tono figurado él esta dispuesto a pegarle. Este poema como en otro donde la mujer se queja por que su marido se fue en las crudas noches de invierno y no le dejó carbón o leña para el hogar ( en Midwinter Blues), muestran las injusticias que también se cometían en las relaciones de pareja donde claramente la mujer tenía un posición de desigualdad y debía callar por que sino era objeto de una golpiza. La sensibilidad del poeta se siente hacia la parte más desprotegida, la mujer. En el poema la voz masculina dice: si eres mujer sabrás callar pero ella le contesta que no lo es, que por el contrario, es mujer furiosa y se queja de que una buena mujer tenga una vida tan espantosa. La expresión simbólica de que sin azúcar la vida es amarga y eso a ella la hace llorar expresa el estado de desconsuelo y pobreza que padecía en su vida. Y culmina con una pregunta que expresa una incertidumbre: habrá en algún lado un hombre que no haga el mal. La forma poética deriva claramente del blues, pregunta, repetición y respuesta, además el leitmotiv es claramente derivado de esta música.
En la poesía “New Yorkers”, las voces de un hombre y una mujer se tejen en una discusión, en donde él dice; yo nací bajo este mismo cielo y no miento, lo que marca una condición diferente al de su mujer que es sureña, quien expresa con todo el dolor de serlo: donde la gente trabaja de sol a sol, hasta que muere, y nunca tiene nada, ni en la tierra ni en el cielo. Así que vine. Esto último marca la gran migración de fin de siglo XIX y comienzo del XX. También en esta línea poética hay una continuación de la temática del poema “Sur”. Y termina diciendo en tono de complacencia: ahora solo te tengo a ti.
En “Ultimátum” el poeta resalta en primera persona la voz de una mujer que paga las cuentas pero que es ignorada por su hombre y ella le suplica que le diga si tiene otra mujer, amenazándolo con que le cortará en seco el dinero. Aquí Langston pone en evidencia el sitial elevado que tenía la mujer para él, en donde es ella la que trabaja y el hombre es un mantenido pero como en tono de ultimátum no está dispuesta a ser estúpida y a pagar sino puede tener a su disposición a su hombre.
En “Lament over love” la voz femenina se lamenta de que tendrá un hijo de su amo, esto en clara relación al abuso en que eran sometidas las mujeres negras cuando eran sirvientes o esclavas, y en donde eran objeto del placer pasajero de su dueño – se repite la temática de Cross. Ella solo quiere que su hijo cuando nazca no quiera a ese hombre, en clara alusión a que no reclame su lugar de heredero ya que eso sólo le valdría la muerte. Y dice que el amo es lo que más duele por haber sido forzada a hacerlo sin su voluntad y muestra el estado servil en que estaba la raza negra en relación a los blancos. Y dice en tono y forma de blues que el amo es como el whisky y el vino tinto hay que saborearlo momentáneamente y tomar otro, esto lo dice en tono de resignación por que ella sufre una gran tristeza y por eso se va a pensar al río para olvidarse de sus penas y luego dice que irá a una torre y se tirará, por que la violación la atormenta tanto que solo quiere la muerte para recuperar la dignidad perdida (ver última estrofa).
En “Negro” es una larga evocación al dolor de serlo pero al mismo tiempo marca al “Race Pride”. El poema se inicia con una a alusión a su color en relación a lo negra noche y luego comienza una serie de enumeraciones en relación a las ocupaciones pero el último es una protesta en donde expresa con dolor que: fui víctima de los Belgas en el Congo y aún lo sigo siendo en el Mississipi (recordar Mississipi en llamas) y culmina repitiendo el último verso. En esas enumeraciones dice: fui esclavo: de César y de Washington donde muestra la importancia de los negros en la Independencia Americana, y al mismo tiempo la larga historia de la esclavitud, desde Roma hasta el siglo XIX. Fui obrero: en donde muestra su importancia en el crecimiento urbanístico ya que el negro era el obrero de las diferentes obras que se realizaban en la ciudades. Fui cantor, en donde habla de su canto de esclavos (desde África a Georgia) y del Ragtime que es el género musical de moda en los 20’.
En “África” el hace un homenaje al continente que los vio nacer en clara relación a la importancia que era para los afro-americanos conocer este continente, sus tradiciones, cultura e idiomas. Y la relación a la tormenta es como que el continente se entristece por haber perdido a parte de sus moradores pero esboza una sonrisa al saber la importancia que le atribuye esta etnia al África, por eso se sorprende y asombra. Y culmina este hermoso y poético homenaje con el ritmo distintivo de los negros, el baile o danza, el ritmo que marcan sus piernas.
En “Spirituals” él hace uso de la forma de este género musical, hay una relación entre la fortaleza de la naturaleza y la debilidad de la mujer negra y su canción de tristeza ( es clave del género la tristeza o alegría), y en donde expresa que un día se subirá al carruaje como los blancos en clara alusión reivindicatoria. También marca la importancia del canto para el espíritu de la raza negra.
En “Madam y el hombre del censo” y en “Madam y su Madam”, ambos poemas están en relación a los abusos de los blancos sobre los negros, en el primero el censor no quiere respetar la K del nombre de la mujer negra y le dice que hay que cambiarlo o agregarle más letras, a lo que ella se opone firmemente, y culmina diciendo que borre eso de Señora que anoto, por que para él ella es Madam. Este cambio de Señora por Madam permite la elevación e igualdad con los blancos, ya que era esté un término que usaban en la época.
En el segundo poema, el excesivo trabajo de una sirvienta por parte de su señora hace que ella se queje y exprese que ella no es su “burra de carga”, a lo que la voz blanca responde con hipocresía que ella la quiere muchísimo como para pensar eso. El poema culmina con la palabra o sentimiento de la sirvienta, Alberta, que dice que jura por Dios que ella no la quiere. Aquí vemos el planteamiento por parte de la clase negra de la necesidad de dejar de ser sumisa, ya que este personaje, Alberta, se queja y se enfrenta, al poder blanco, reclamando justicia por su excesivo labor. En este sentido vemos un vuelco en relación al negro que querían ver los blancos como el caso del “tío Tom”, que era sumiso, obediente y ponía la otra mejilla. Aquí se ve claramente los delineamientos del nuevo hombre negro que pregonaban los nuevos movimientos políticos. Es muy importante la elección del poeta en el título en donde la segunda Madam es la sirvienta, así él la iguala a la ama blanca.
Un tema de preocupación constante en la poesía de Langston Hughes, es la desigualdad de la mujer en la sociedad masculina , como se vio especialmente en: Hard Daddy y Early Evening Quarrel, aunque indirectamente recorre toda su producción, en este aspecto podemos citar a Todorov, quien señala como lo expresa Montesquieu en “Las cartas persas”, refiriéndose a la tiranía que padecen las mujeres: “el imperio que tenemos sobre ellas es una auténtica tiranía; el que nos lo hayan permitido sólo se debe a que tienen más ternura que nosotros y, por lo tanto, son más humanas y con más razón. Estas ventajas, que sin duda deberían procurarles la superioridad, de haber sido nosotros razonables, les ha hecho perderla, porque nosotros no lo somos.”

Hard Daddy, Langston Hughes, 1927

I went to ma daddy,
Says Daddy I have got the blues.
Went to ma daddy,
Says Daddy I have got the blues.
Ma daddy say, Honey,
Can't you bring no better news?
I cried on his shoulder but
He turned his back on me.
Cried on his shoulder but
He turned his back on me.
He said a woman's cryin's
Never gonna bother me.
I wish I had wings to
Fly like the eagle flies.
Wish I had wings to
Fly like the eagle flies.
I'd fly on ma man an'
I'd scratch out both his eyes.

Observar la forma de la composición del poema el verso uno se repite en el 3 y el 2 en 4 y así a lo largo del poema en pares, esta forma es típica de las canciones de blues que tanto apreciaba Hughes para alcanzar la rítmica que expresara la negritud del afroamericano, es su cadencia, su ritmo y representa a la raza con esta característica única e irrepetible que lo diferencia de otras etnias.

Índice del análisis de lectura

1. Hard Daddy
2. Note on Commercial Theatre
3. Cross
4. Uncle Tom
5. Una pelea al anochecer
6. New Yorkers
7. Ultimátum
8. Negro
9. África
10. Spirituals
11. Madam y el hombre del censo
12. Madam y su Madam

No hay comentarios:

Publicar un comentario